< Volver a Noticias

Fiesta del Orujo en Potes – El auténtico licor cantábrico

 

Cantabria es una región del norte de España que se distingue por sus puertos pesqueros y picos nevados. Esta pintoresca y encantadora región es famosa por su espectacular paisaje, que incluye hermosas playas, encantadores pueblos costeros, algunos de los picos más altos del país y tradiciones peculiares, como la fiesta del orujo en Potes.

Una región tan vasta y diversa como Cantabria y sus gentes tienen muchas cosas de las que enorgullecerse. Una de ellas son las fiestas de Potes, uno de sus pueblos de montaña más pintorescos. ¿Quieres conocer a fondo esta fiesta del orujo?

Conoce Potes: un rincón cántabro encantador

Este municipio es uno de los más atractivos de Cantabria gracias a sus características geográficas. Rodeado de un paisaje espectacular y situado en la confluencia de los cuatro valles de la comarca, el pueblo revela su rica historia a cada paso.

Figura documentada desde mediados del siglo IX, y desde la Baja Edad Media estuvo vinculada a la Casa del Marqués de Santillana. Potes se conoce como la villa de los puentes y las torres. Sus estrechas calles y casonas permiten al visitante imaginar tiempos pasados llenos de historia. Sin duda, uno de los aspectos más significativos de Potes y de toda la comarca es su gastronomía.

Merecen una mención especial los famosos licores de elaboración artesanal, en concreto el licor de Orujo, pero… ¿Qué es el orujo? La palabra proviene del latín y hace referencia a un aguardiente o brandy obtenido mediante destilación de los hollejos de la uva. Tal es su importancia y tradición en la comarca que en torno a este licor se ha llegado a consolidar la fiesta del orujo de Potes, muy popular para promocionar este producto que se elabora en alquitaras o alambiques con la cosecha de los viñedos de la zona.

Este festival reúne cada año a miles de personas dispuestas a degustar este típico licor de elaboración tradicional. Se celebró por primera vez en 1984 y actualmente tiene lugar el segundo fin de semana de noviembre. Durante la fiesta, los visitantes pueden asistir a una destilación pública del orujo y luego degustarlo en las calles del pueblo.

Además del orujo, en esta fiesta también se prueban otros productos y recetas de la zona, como el cocido lebaniego, el borono con manzana, el queso Picón y un largo etcétera. Todo ello combinado con un entretenido programa de actuaciones musicales y ambiente folclórico durante las fiestas de Potes.

 © Fiesta del Orujo en Potes – Programa oficial

Reseña histórica

El origen de la elaboración se remonta a la recolección de las viñas en los monasterios de la Alta Edad Media. El orujo, junto con el vino, servía de moneda de cambio para las transacciones comerciales, incluso como especie para el pago de impuestos.

En 1984 se celebra la primera fiesta para explicar y dar a conocer el complejo proceso de elaboración de este aguardiente, convirtiéndose en una de las más arraigadas de Cantabria. La sabiduría popular junto con la tradición oral ha mantenido hasta nuestros días su ancestral sistema de elaboración, que se conserva desde la Edad Media.

La fiesta del orujo de Potes se instauró en 1984 y posteriormente se prohibió, al igual que la destilación casera.

Desde 1994 esta prohibición se suprime solo durante los días del festival. Los inspectores destapan las alquitaras (alambiques) que se utilizan en la fiesta y, una vez finalizados los actos, se vuelven a precintar.

Además, se impone una condición de lo más curiosa e interesante: todo el orujo que se destile durante la fiesta debe consumirse en el momento.

La Fiesta del Orujo en Potes fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2012.

Celebración

Comienza el rito ancestral de la destilación, como se hizo durante siglos. La fiesta se inaugura con desfiles con los trajes típicos por las antiguas calles de Potes y la proclamación del Orujero Mayor.

Se encienden las alquitaras, aparatos de origen árabe como el alambique y hechos a mano con cobre y estaño. De estos antiguos alambiques sale el más preciado orujo: pura artesanía, licor de dioses.

El orujo estándar es de color blanco, ya que sale así directamente de la alquitara. Otras variedades son producto de la mezcla de este aguardiente con endrinas, cerezas, té del puerto, flores o miel.

Esta gran cita otoñal nos invita a disfrutar de este rito y a degustar el orujo en el mismo lugar donde nació.

Cualquier excusa es buena para visitarnos, para conocer el norte de España y para vivir la magia de nuestras tradiciones.

¡Una pequeña muestra de lo divino en la Fiesta del Orujo!

Fiesta del Orujo - Official Website Town Hall Website (Spanish only)
Potes, Cantabria
Todos los años en noviembre